(Vídeo) Sierra Leona se recupera del ébola

Mundo Negro Digital se hace eco de la situación de recuperación en Sierra Leona ante la epidemia de ébola que estalló en el país en 2014 dejando profundas secuelas en la población, físicas y emocionales. Javier Amaro, enfermero de Médicos del Mundo España, explica el contexto actual y las necesidades más urgentes para los afectados por la enfermedad.

El documental ‘Sobrevivir al ébola’, realizado por la periodista Patricia Simón, forma parte de la campaña de sensibilización de Médicos del Mundo ‘Sierra Leona sobrevive’ y tiene un doble objetivo: poner en valor el trabajo de los propios sierraleoneses para erradicar el ébola que golpeó al país en la epidemia que estallo en 2014, y dar voz a los supervivientes que no pudieron despedirse de sus familiares como hubieran querido.

Grandes recuerdos de las fotografías, a cargo de Nacho Cosío en  sobreviviralebola.org
Añado yo que, solo cuando vimos el ébola cerca de casa fue cuando hubo muchas movilizaciones; para que se alejara de casa, claro está. La malaria no nos da miedo porque mata muy lejos de nuestro hogar pero se lleva muchas más vidas.


Fotografía Portada Nacho Cosío

Los olvidados de los olvidados: La salud mental Global

• Entrada que cedí a Psyciencia (2/2/16) en el que se puede ver el artículo original aquí

La Salud Mental Global propone un acercamiento de la salud mental a todos los rincones del planeta. Que, por ejemplo, cualquier persona con enfermedad mental recibiera un servicio, bien sea en Francia o en Namibia. Esta aproximación es relativamente nueva, y supone una apuesta firme sobre la accesibilidad de los tratamientos psicológicos a aquellos países en desarrollo, los cuales tienen precisamente menos impacto y servicio dado sus bajos recursos socioeconómicos.

NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL

Sigue leyendo «Los olvidados de los olvidados: La salud mental Global»

(El País) África dice adiós al ébola, pero mantiene la alerta

José Naranjo 14/01/2016:  «Hoy la OMS ha dado por finalizada la peor epidemia de Ébola que el mundo ha conocido, que se ha cobrado más de 11.300 muertos. ¿Y ahora qué? Hablamos con cuatro expertos españoles Luis Encinas, Lola Fernandez, Almudena Marí y Airam Vadillo que estuvieron sobre el terreno y nos cuentan que hace falta que el mundo se ponga las pilas y haya más investigación y un sistema de respuesta ante epidemias globales más ágil y eficaz, entre otras cosas, para que algo así no vuelva a ocurrir. Además, nos explican el impacto que este brote ha dejado en los países más afectados»

• Puedes leer el artículo en el Diario El País (14/01/2016) aquí

++IMG_0002

 


Fotografía portada: pastor en Fankoya, una de las zonas más castigadas del distrito de Koinadugu, Sierra Leona. airamVL.com noviembre 2015.

Fotografía nº2 edición impresa

Superviviente del ébola: Sorie

Recuerdo perfectamente a Sorie Koroma. De hecho, tengo un recuerdo muy nítido justo el momento en que entró a la habitación y la forma en que se movía y nos escuchaba hablar en inglés, sin que entendiera nada. Creo que se preguntaba cómo hablábamos tan raro. Había algo de ella que la caracterizaba, y le hacía única. Como a todos y todas, pero ella más, si cabe. Sorie perdió a sus padres y hermanos durante el brote del ébola. Esta fotografía fue durante las ceremonias comunitarias por el cierre de duelo. Es, posiblemente mi foto preferida de mi estancia en Sierra Leona. Tiene mucho significado para mí y recoge toda mi etapa sierraleonesa.

Sorie, al entrar en la habitación, me transmitió mucha fuerza y garra, unido a una sensación de enfado de fondo que permite señalar a la injusticia que supone ser azotado por la lacra de la pobreza. También me encantó su naturalidad, no me pareció que se achantara por la figura del hombre blanco, muchos de los lugareños al entrar en la sala se mostraron coartados, como cohibidos y con movimientos retraídos. Ella no.

Sorie arrojaba como un empuje de haber contenido su particular epidemia a sus espaldas. Por un momento me pareció que ella personifica todas aquellas personas que habían sido entrevistadas en un estudio de necesidades, como que ella recogía y albergaba todo ese sufrimiento contenido y que no había manera humana de ser expresado. Para mí, ella simboliza el atropello y la sinrazón que reciben, así como su única manera aprendida por imperativo de gestionar tanto sufrimiento: a través de entereza y fortaleza.

Ella simboliza la traición de la propia humanidad hacia los olvidados. Pero lejos de una mirada compadecedora, ella me sugiere ese temple, carácter y aplomo que les hace único a estos sierraleoneses. A falta de herramientas, han sabido resurgir sin saberlo.


Fotografía en Kumala, Sierra Leona durante las ceremonias comunitarias para el cierre del duelo (noviembre 2015). Publicado bajo su permiso

 

(Diario El País) África dice adiós al ébola, pero mantiene la alerta

José Naranjo, 14 de enero de 2016: <<Hoy la OMS ha dado por finalizada la peor epidemia de Ébola que el mundo ha conocido, que se ha cobrado más de 11.300 muertos. ¿Y ahora qué? Hablamos con cuatro expertos españoles Luis Encinas, Lola Fernandez, Almudena Marí y Airam Vadillo que estuvieron sobre el terreno y nos cuentan que hace falta que el mundo se ponga las pilas y haya más investigación y un sistema de respuesta ante epidemias globales más ágil y eficaz, entre otras cosas, para que algo así no vuelva a ocurrir. Además, nos explican el impacto que este brote ha dejado en los países más afectados. >>

• Artículo África dice adiós al ébola, pero mantiene la alerta.

• Edición impresa publicada el 15 de enero de 2016 aquí