(Manual) Primeros auxilios psicológicos. Puedes descargarlo aquí
• Puedes descargar el PDF aquí
Este Estudio es un proyecto cuyo punto de partida son las convicciones. Por un lado, convicción de que el estigma es una de las barreras invisibles fundamentales –si no la más importante- que las personas con problemas de salud mental tienen que superar para lograr que su proceso de recuperación sea posible. Por otro, convicción de que analizando qué es lo que ocurre realmente y qué se percibe en torno al trastorno mental estaremos en mejor disposición de elaborar una Estrategia enfocada a la consecución de resultados que posibiliten acabar con todas aquellas situaciones que dificulten o, incluso impidan, la inclusión social de las personas con trastorno mental…
En ocasiones minusvaloramos nuestra capacidad de trabajo y el impacto de nuestros proyectos. Con medios relativamente precarios y mediante un proceso autogestionado hemos conseguido hacer llegar esta guía a bibliotecas, librerías, asociaciones de salud mental, institutos, etc. distribuidos por todo el país. Y ello ha sido posible por la enorme cantidad de manos que se han acercado y han comenzado a colaborar (desde supervivientes de la psiquiatría que han hecho llegar la guía a lugares y personas a las que no podríamos llegar de otra manera a profesionales que han comprado decenas de copias para regalar a pacientes, pasando por libreros que la recomiendan y venden aun a sabiendas de que apenas les dejará unos céntimos de beneficio). Al fin y al cabo, este ha sido un camino colectivo, algo que coincide con la misma esencia de Saldremos de esta: implicarnos, crear lazos, avanzar en la dirección contraria a la que apunta esta sociedad…
• Puedes descargar el libro aquí
Documento elaborado por IRENE V. INTEBI (psiquiatra infanto-juvenil y psicóloga)
Todo un clásico. Para el que quiera entender dónde comenzó todo.
• Puedes descargar el libro aquí
Psicología social de la Guerra: Trauma y Terapia. 1990 UCA EDITORES
Ignacio Martín-Baró
San Salvador, El Salvador
– Puedes descargar el libro aquí
<<(…) El fenómeno de la globalización facilita los caminos para que la violencia adopte extrañas formas; sobre todo, cuando del trabajo de las mujeres se trata. Así, Silvia Fernández Micheli examina las sistemáticas violaciones de los Derechos de las mujeres que trabajan en las maquilas sea donde fuere que estén ubicadas, dentro del territorio de América Latina. Vinculado al desequilibrio económico, el racismo implícito (o no tanto), la reivindicación de identidades culturales, y los Derechos de las mujeres, el análisis de Angela Sierra González se ocupa de Ciudadanía cultural e igualdad de género…>>