• Puedes descargar el libro aquí
Documento elaborado por IRENE V. INTEBI (psiquiatra infanto-juvenil y psicóloga)
• Puedes descargar el libro aquí
Documento elaborado por IRENE V. INTEBI (psiquiatra infanto-juvenil y psicóloga)
Todo un clásico. Para el que quiera entender dónde comenzó todo.
• Puedes descargar el libro aquí
Psicología social de la Guerra: Trauma y Terapia. 1990 UCA EDITORES
Ignacio Martín-Baró
San Salvador, El Salvador
«Los desórdenes de salud mental de los migrantes y solicitantes de asilo que cruzan el Mediterráneo son pasados por alto en el inadecuado sistema de recepción italiano.»
“De las 387 personas entrevistadas durante las actividades de apoyo psicológico que presta MSF, 60% presentaban desórdenes de salud mental. El 87% de las 199 a las que se les dio seguimiento durante su estancia en los centros de recepción italianos declararon que, desde que estaban allí, su estado había empeorado aún más”, explica Silvia Mancini, experta en salud pública y autora del informe. “El sistema de asilo está desbordado y el proceso se vuelve extremadamente largo y complicado en Italia. Esto significa que hombres, mujeres y niños quedan atrapados en centros de recepción de emergencia durante largos períodos de tiempo. La incertidumbre que esto les produce, les puede provocar una intensa ansiedad y generarles otras condiciones de estrés”.
• Seguir leyendo el artículo aquí
• Puedes descargar el informe completo -en inglés- aquí
Fotografía portada: ©Surinyach Anna/MSF, recuperada del mismo artículo original.
– Puedes descargar la guía aquí
<< (…) Una actuación humanitaria sensible al género tiene en cuenta la situación de desventaja y mayor vulnerabilidad en que son colocadas las mujeres y las niñas y las relaciones de poder entre los géneros y actúa en consecuencia protegiendo la dignidad de las mujeres y las niñas, no participando en la reproducción de esta discriminación, interpretando lo principios humanitarios desde la perspectiva de género, poniendo especial atención a principio esencial de “no generar más daño” y actuando desde y para los intereses, necesidades y capacidades de las mujeres y las niñas… >>
– Puedes descargar el libro aquí
<<(…) El fenómeno de la globalización facilita los caminos para que la violencia adopte extrañas formas; sobre todo, cuando del trabajo de las mujeres se trata. Así, Silvia Fernández Micheli examina las sistemáticas violaciones de los Derechos de las mujeres que trabajan en las maquilas sea donde fuere que estén ubicadas, dentro del territorio de América Latina. Vinculado al desequilibrio económico, el racismo implícito (o no tanto), la reivindicación de identidades culturales, y los Derechos de las mujeres, el análisis de Angela Sierra González se ocupa de Ciudadanía cultural e igualdad de género…>>
– Puedes descargar la guía aquí
Educar es ayudar a la persona a alcanzar la capacidad de ser independiente, de valerse por sí misma, de tomar decisiones, de hacer uso de la libertad desde el conocimiento de sus posibilidades, y esto no se improvisa: es un proceso largo y costoso, que se inicia en la familia y tiene su continuidad en la escuela y otros ambientes sociales.
Los niños deben aprender a aceptar las consecuencias de lo que hacen, piensan o deciden. Nadie nace responsable. La responsabilidad se va adquiriendo, por imitación del adulto y por la aprobación social, que le sirve de refuerzo. El niño siente satisfacción cuando actúa responsablemente y recibe aprobación social, que a su vez favorece su autoestima. Educar en la responsabilidad no es tarea fácil. Se consigue solo mediante el esfuerzo diario de padres y educadores, pero la recompensa de grande: educar adultos responsables…