(Vídeo MSF) Salud Mental en Venezuela

Johan Robles, líder comunitario de Petare, uno de los barrios más violentos de Latinoamérica, se ha ido involucrando cada vez más en el apoyo a los jóvenes y los niños de su distrito, tratando de ofrecer más apoyo a las víctimas de la violencia mediante tutoría, capacitación y diagnóstico. En Caracas, la capital de Venezuela, las mafias y bandas criminales someten a la población a continuos robos, asesinatos, extorsiones y secuestros. Nuestros servicios de salud mental se centran en supervivientes de violencia sexual y víctimas de violencia urbana. De estos últimos, un 42% de ellos son niños y adolescentes.

 


 

Fuente: Médicos Sin Fronteras aquí

8 vídeos que te ayudarán a comprender la Salud Mental en emergencias

Buceando en eso de internet, he encontrado algunos vídeos que me interesan y podrían interesarte. Te recomiendo que guardes esta entrada en «favoritos» y veas cada vídeo poco a poco, para que puedas digerir toda la información 😉

Me gustaría remarcar la importancia del componente de salud mental en Acción Humanitaria. Este debe ser un objetivo a integrar por los organismos que trabajan en crisis naturales u originadas por las personas. Es recomendable que las y los trabajadores humanitarios estén familiarizados tanto con los trabajos de índole psicosocial como con las respuestas básicas en salud mental.

📍Vídeo 1: La Salud Mental en Emergencias Humanitarias

Fuente:  Sociedad Española de Medicina Humanitaria.

 

📍Vídeo 2: Testimonios MSF: Psicóloga Ana María Tijerino desde Filipinas

Fuente: Médicos Sin Fronteras en México

📍Vídeo 3: Salud Mental en personas refugiadas.

Nabil Sayed es psiquiatra especializado en el impacto en la salud mental de las políticas de extranjería y de cierre de fronteras.
Fuente: MedicosdelMundo

📍Vídeo 4 (en inglés): Being a mental health officer (MHO) with MSF is an intense but rewarding job

Fuente: Médecins Sans Frontières/Doctors Without Borders (MSF)

📍Vídeo 5: Ucrania⎪La Guerra en la Mente

Irina está viviendo con sus hijos en un centro para personas desplazadas en la ciudad de Konstantinovka… Elena, psicóloga de MSF habla sobre el enorme impacto emocional de la violencia.

Fuente: Médicos Sin Fronteras en México

📍Vídeo 6 (en inglés): The Journey: Migrants & Refugees Who Risk It All

Fuente: Doctors of the World USA

📍Vídeo 7 (en inglés): Psychological Treatment for Refugees
Treating psychological problems in the Dagahaley refugee camp on the Kenya-Somali border.

Fuente: Médecins Sans Frontières Australia

📍Vídeo 8: Salud mental tras una emergencia. Cristina Vivares (Médicos del Mundo)

Fuente: MedicosdelMundo

 

 

 

(Vídeo) Sierra Leona se recupera del ébola

Mundo Negro Digital se hace eco de la situación de recuperación en Sierra Leona ante la epidemia de ébola que estalló en el país en 2014 dejando profundas secuelas en la población, físicas y emocionales. Javier Amaro, enfermero de Médicos del Mundo España, explica el contexto actual y las necesidades más urgentes para los afectados por la enfermedad.

El documental ‘Sobrevivir al ébola’, realizado por la periodista Patricia Simón, forma parte de la campaña de sensibilización de Médicos del Mundo ‘Sierra Leona sobrevive’ y tiene un doble objetivo: poner en valor el trabajo de los propios sierraleoneses para erradicar el ébola que golpeó al país en la epidemia que estallo en 2014, y dar voz a los supervivientes que no pudieron despedirse de sus familiares como hubieran querido.

Grandes recuerdos de las fotografías, a cargo de Nacho Cosío en  sobreviviralebola.org
Añado yo que, solo cuando vimos el ébola cerca de casa fue cuando hubo muchas movilizaciones; para que se alejara de casa, claro está. La malaria no nos da miedo porque mata muy lejos de nuestro hogar pero se lleva muchas más vidas.


Fotografía Portada Nacho Cosío

Microrracismos: «Para ser negra eres muy guapa»

.

(…)Los medios generalistas ofrecen a menudo la negritud «como un problema», lamentan las autoras. «Se da por hecho que las mujeres negras somos vulnerables, que no tenemos estudios, que no somos de aquí… Y es cierto que hay muchos problemas en África, pero creemos que ya se tratan estos temas. Lo que no vemos son informaciones positivas que involucren a mujeres negras, que las hay. No se puede dar una imagen tan reducida de un colectivo», explica Torres Soler. Ellas han entrevistado a científicas, empresarias, diseñadoras e investigadoras negras, entre otras profesionales, cuyos logros no suelen ser objeto de los focos. «No somos mayoría, pero existimos», dice Antoinette, que se dedica a la gestión cultural.

Los estereotipos tienen sus consecuencias. La sorpresa es la reacción más frecuente cuando la gente descubre que Lucía nació en España, que es española. «Pese a mi acento castizo a tope», dice la periodista. Las dos han recibido en muchas ocasiones la frase «no pareces negra», como si hubiera un «comportamiento de negro» estándar…

• Puedes seguir leyendo en Eldiario.es aquí