«Cuando una persona pone en peligro su vida para huir de su país es porque el riesgo a morir allí es mayor» (Entrevista)

«El psicólogo Airam Vadillo, tras nueve meses en la frontera con Siria junto a MSF, expone en Valladolid las necesidades que personas refugiadas y migrantes tienen en cuanto a salud mental, y el cómo percibimos desde España ese dolor…»

📚Puedes leer la entrevista aquí

 

(Video) Detrás de las cicatrices visibles: respuesta a las necesidades psicosociales

Durante los conflictos armados, otras situaciones de violencia y emergencias humanitarias, las personas y las comunidades se ven afectados drásticamente. Su sufrimiento va más allá de las cicatrices que vemos a simple vista. En “Detrás de las cicatrices visibles”, tres de esas personas comparten sus experiencias traumáticas.

Fuente: International Committee of the Red Cross (ICRC)

 

 

(Video MSF) No hay Salud sin Salud Mental

Brindamos atención en salud mental en emergencias humanitarias en todo el mundo. 1 de cada 5 personas atrapadas en alguna situación de emergencia o conflicto padece depresión y ansiedad. Estamos sanando mentes en más de 49 países porque creemos que no hay salud, sin salud mental.

Fuente: MSF México

Salud Mental: Conocer la muerte sin estar muertos

La asistencia psicológica a los migrantes y refugiados en Italia está lastrada por la falta de formación específica y de mediadores culturales entre los trabajadores del sistema de acogida. Y retrasarla puede generar serios problemas en su salud mental. Lo comprobamos en terreno en Sicilia

“Desde el punto de vista clínico, son choques emocionales que necesitan tiempo para cicatrizar, pero es poco probable que puedan sanarse”, indica el psiquiatra de MSF Guido Ortelli. “Estas personas llegan aquí porque la carga emotiva es tan densa que ya no les es posible seguir adelante”.

📍 Puedes leer el artículo completo aquí


Fuente: El País – Planeta Futuro. Fotografía: M. viajó de Sudán del Sur a Italia. Uno de sus compañeros murió en el intento de cruzar la frontera con Francia. GIUSEPPE LA ROSA / MSF

Siria: Reconstruir una vida tras ver el asesinato de una madre

📔Publican nuestro trabajo en El País sobre la Salud Mental  hacia población refugiada siria. Los primeros pasos de Fatima, una niña siria de 11 años, que vivió el asesinato de su madre desde el balcón de su casa y como gracias a Médicos Sin Fronteras pudo sobreponerse al dolor.
Historias que se repiten en las biografías de los cinco millones de refugiados que escapan del horror cargando una maleta de la que ya no podrán deshacerse, la más pesada de todas: el dolor emocional.

Sana’a, psicóloga Jordana con MSF

📍Puedes leer el artículo completo en el Diario El País Planeta Futuro aquí

Dibujo de Fatima. Publicado bajo su permiso. Se explicó en un lenguaje adaptado el propósito de difundir su historia para visibilizar lo que vive la población siria.

Fotografías Airam Vadillo del projecto de Salud Mental en Tourrah, frontera Jordano-siria con MSF España.

Salud Mental de las personas refugiadas

Quizás te pueda interesar una serie de artículos recientes del diario El País en referencia a la Salud Mental de las personas refugiadas. Merecen la pena varias lecturas 😉

📚Empeora la salud mental de los refugiados en Grecia

Médicos sin Fronteras alerta del aumento de pacientes por las pésimas condiciones de acogida en Lesbos y la violencia policial.

📚Pobres locos

Para enloquecer basta, a veces, una mala decisión política que aliente la inseguridad o encienda un conflicto, un giro económico inesperado, un quiebro en la suerte o la salud

📚Cómo abordar la salud mental de los refugiados

Expertos sanitarios analizan en Serbia las mejores prácticas rehabilitadoras y las dificultades que enfrenta la acogida de minorías étnicas.

📚La maleta invisible de los refugiados

Los casos de estrés postraumático y otros desórdenes mentales aumentan por la violencia sufrida y la incertidumbre en los países de acogida

📚 Dibujos del horror

Más de 230.000 niños rohingyas han huido a Bangladés desde finales de agosto en la que es reportada como la peor crisis de refugiados en décadas. Save the Children advierte que más de 600.000 niños Rohingya podrían estar en Bangladesh a finales de año y muchos de ellos probablemente huérfanos.


Fotografía portada: Amina Khatun, refugiada Rohingya de 30 años, llora después de haber llegado con su familia al campo para desplazados de Cox’s Bazar, en Bangladesh, el pasado 10 de octubre. Amina denunció que su aldea, en la región birmana de Buthidaung, fue atacada por el Ejército del país y quemada. La mujer llevaba sin comer tres días. DAMIR SAGOL. REUTERS