Crónicas kenianas (III) de Lola Hierro

Hace justo tres años, Lola Hierro tuvo la desfachatez de dedicarme una entrada de su blog: Carta a Airam. 😉 Al haber pasado tres años, ya me da menos corte o reparo mostrar la carta. Ahora siento nostalgia de tantos recuerdos, de un anhelo lamunio 🙂

Por si fuera poco, no tuvo ella nada mejor que hacer que llevarme a las Rotativas de El País un 8 de abril de 2015. Disfruté como cualquier niño/a un 6 de enero.

imprenta el pais, abril 2015

 


Fotografía portada de Lola Hierro, recuperada de la misma entrada Carta a Airam

(Documental) «hermanas y hermanos»

.

En 2007 la violencia post-electoral en Kenia dejó cientos de muertos, huérfanos y desplazados. En los suburbios de Kibera, algunas iniciativas están plantando las semillas para un futuro mejor

Kibera Fruitful es una de ellas


Ficha del documental:

‘Brothers and Sisters’ 2012
DIRECTED BY Pablo Romero-Fresco
DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Martina Trepczyk
CAMERA OPERATORS Martina Trepczyk, George Madanyi, Pablo Romero-Fresco, Panagiotis Papantonopoulos
EDITED BY Pablo Romero-Fresco
ASSISTANT EDITORS Martina Trepczyk, Panagiotis Papantonopoulos
SOUND RECORDING & DESIGN Panagiotis Papantonopoulos
MUSIC BY Christian Kratzert, Florian Löscher, Kevin Mitrega, Michael Rylko
PHOTOGRAPHS COURTESY OF © Boniface Mwangi

Empatía keniana en una clínica de VIH

Seré claro: echo de menos trabajar en la clínica de VIH con Aisha. Junto con ella, aprendimos a enseñar. 

La foto de portada me llena de recuerdos. De su entrega. La imagen es una sesión en la que explica a -llamémosla- Fatuma su carta de perdón hacia su madre. Aisha le resaltaba aquellos puntos en las que Fatuma expresa emociones, y le preguntó qué sentía al escribirlo.

Fue una sesión dura pero provechosa, pues Fatuma comprendió que el dolor que guarda es causa -entre otras muchas razones- a emociones que nadie le había enseñado a expresar. Aisha le enseñó con ternura y cercanía, que no tenía nada que temer, estaba en un espacio seguro. Su empatía hacia ella hizo el resto.

Con Aisha asimilé cómo se puede formar en «counseling» (asesoramiento psicológico). De ella aprendí mucho, ya sabía que ni los libros ni los títulos valen nada en Kenia, pero ella me lo dejó claro sin tapujos. Aisha no tenía la teoría pero sí habilidades sociales y de comunicación, el saber cultural, el «know how» de su pueblo

Por eso, ella me enseñó silenciosamente cómo entender con su comunidad. Yo solo hice el resto, una teoría de occidente que pudiera acoplarse en sus costumbres y tradiciones. Que pudieramos proporcionar salud mental y bienestar psicológico en una clínica de VIH. Que pudieran aceptar y ser felices con su condición.

Recuerdo de Aisha que sabía cómo adelantarse a los acontecimientos. También recuerdo sus ojos cuando aprendía algo nuevo y su cara al asentir de forma ávida,  cuando captaba un concepto nuevo. En el fondo -y no exagero- casi todo lo que aprendió Aisha ya lo sabía, sólo que necesitaba ponerle nombre, como una etiqueta, un sentido. Por eso fue un placer trabajar con ella. 

***

Y por eso y después de mi devenires, guardo de Aisha un recuerdo muy dulce de mis inicios en cooperación. Una persona entregada a la comunidad, pero sobre todo con lo más importante y con todo lo que nos hace humanos: con empatía.

Tutaonana!

 


Puedes saber más sobre la clínica de VIH y apoyar el proyecto de la Clínica de VIH del Hospital Pablo Horstmann de Anidan en las siguientes páginas web:

• fundacionpablo.org/index.php/proyectos/hospital-pediatrico-lamu

• www.anidan.org/?q=el-hospital


Fotografía Aisha en una sesión de Counseling en el Hospital Pablo Horstmann de Anidan, en Lamu, Kenia. Abril de 2015

Soldaditos para entender y combatir el VIH, en el Diario El País

Artículo en el Diario El País titulado Soldaditos para entender y combatir el VIH en el que pudimos participar Mr. Mburu (trabajador social) y yo allá por febrero de 2015 cuando trabajaba en la ONGD Anidan Kenya, en Lamu, Kenia. En dicha entrevista, también participó Momo Aggrey, terapeura de Médicos sin Fronteras en Nairobi.

► Puedes leer el artículo completo aquí

(…)Cuando se trata de un niño, el primer interrogante que surge es cuánto sabe de la enfermedad, si es que sabe algo. “A partir de los cuatro años ya tienen capacidad para notar que algo ocurre en su cuerpo”, asegura Joseph Mburu, trabajador social en el centro de acogida que la Ong española Anidan gestiona en la isla de Lamu, al norte del país. “Cuando vienen saben muy poco y, generalmente, ya se han topado con alguno de los falsos mitos que circulan por ahí, como que son zombis o muertos vivientes” completa Airam Vadillo, psicólogo canario que trabaja como cooperante en la organización desde hace dos años. “Cuando vienen a verme por primera vez ya toman antirretrovirales, pero o no saben el motivo o tienen una idea errónea porque sus padres les han dicho que padecen alguna enfermedad crónica para ocultar la verdad; es un tema tabú”, coincide el orientador de Médicos sin Fronteras.
(…)“La gente toma la enfermedad como un castigo divino a una persona que ha sido infiel, que ha seguido malos hábitos o que no ha respetado su religión”, asevera el psicólogo de Anidan.


Especial agradecimiento a la periodista Lola Hierro.

Fotografía «precoupaciones de los niños con VIH», recuperada de la misma fuente origen.

 

(microrrelato) Árabes infolios

Entre polvo y ceniza Latina. Árabes infolios. Efervescente cual Ego.

Tonos agridulces al compás de ser libres. Extasiado de clarividencia.

Mi llaga, mi miel. Mi política y mi religión. Mi derecho, mi lecho.

Dejo de ser, como si de repente. Sólo soy. Soy yo.

Me separo. O me acerco. No sé a dónde o a quién.

Pesadumbre. Sé de dolores o de alegrías que unen. 

Sé. Tú sabes.

Igual diferencias de color por problemas de retina. 

El color que nos separa. O la distinción que nos une.

Yo creo en ti. Tú crees en mí.

Ir y venir. En aquel recoveco, abrumado de vida.

La muerte como única insobornable. 

Mi empeño en vivir. 

El tiempo de nuestra parte.


Fotografía, la manos de Aisha, terapeuta en el Hospital Pablo Horstmann de Anidan. En Lamu, Kenia. Fotografía airamvl (licencia CC)