¿Tienes el complejo del blanco salvador?
Hacer voluntariado o ayudar es bueno, pero por favor, no te creas un héroe por eso
- Puedes descargar la guía aquí
Fuente: AJ+ en español
¿Tienes el complejo del blanco salvador?
Hacer voluntariado o ayudar es bueno, pero por favor, no te creas un héroe por eso
Fuente: AJ+ en español
.
(…)Los medios generalistas ofrecen a menudo la negritud «como un problema», lamentan las autoras. «Se da por hecho que las mujeres negras somos vulnerables, que no tenemos estudios, que no somos de aquí… Y es cierto que hay muchos problemas en África, pero creemos que ya se tratan estos temas. Lo que no vemos son informaciones positivas que involucren a mujeres negras, que las hay. No se puede dar una imagen tan reducida de un colectivo», explica Torres Soler. Ellas han entrevistado a científicas, empresarias, diseñadoras e investigadoras negras, entre otras profesionales, cuyos logros no suelen ser objeto de los focos. «No somos mayoría, pero existimos», dice Antoinette, que se dedica a la gestión cultural.
Los estereotipos tienen sus consecuencias. La sorpresa es la reacción más frecuente cuando la gente descubre que Lucía nació en España, que es española. «Pese a mi acento castizo a tope», dice la periodista. Las dos han recibido en muchas ocasiones la frase «no pareces negra», como si hubiera un «comportamiento de negro» estándar…
• Puedes seguir leyendo en Eldiario.es aquí
«Unos italianos decidimos enseñar a la gente de Zambia a cultivar alimentos. Llegamos con semillas italianas al sur de Zambia, y enseñamos a los locales cultivar tomates italianos y calabazas, y… por supuesto, las personas no estaban en absoluto interesadas en hacer aquello, por lo que les pagábamos para venir a trabajar, y algunas veces, ellos no acudían. Estábamos asombrados de que los locales, en tan fértil valle, no hubiesen tenido agricultura. Sin embargo, en vez de preguntarles cómo era posible que no cultivasen nada, simplemente dijimos: «Gracias a Dios que estamos aquí». «Justo a tiempo para salvar a las personas de Zambia de la hambruna».
Y por supuesto, todo se cultivó hermosamente. Conseguimos magníficos tomates. Y no lo podíamos creer, les estábamos diciendo a los zambianos: «Miren qué fácil es la agricultura». Cuando los tomates estaban bonitos, maduros y rojos, de la noche a la mañana, unos 200 hipopótamos aparecieron desde el río y se comieron todo.
Y dijimos a los zambianos: «Dios mío, ¡los hipopótamos!»
Y los zambianos dijeron: «Sí, por eso no tenemos agricultura aquí».
«¿Por qué no lo dijeron?»
«Usted nunca preguntó».
Pensaba que sólo nosotros los italianos cometíamos errores en África, pero luego, vi lo que hacían los estadounidenses, lo que hacían los ingleses, lo que hacían los franceses, y me sentí bastante orgulloso de nuestro proyecto en Zambia. Porque, como ven, al menos alimentamos a los hipopótamos.»
Ernesto Sirolli.
Fotografía Anderson Mancini en Flickr aquí
• Entrada que cedí a Psyciencia (2/2/16) en el que se puede ver el artículo original aquí
La Salud Mental Global propone un acercamiento de la salud mental a todos los rincones del planeta. Que, por ejemplo, cualquier persona con enfermedad mental recibiera un servicio, bien sea en Francia o en Namibia. Esta aproximación es relativamente nueva, y supone una apuesta firme sobre la accesibilidad de los tratamientos psicológicos a aquellos países en desarrollo, los cuales tienen precisamente menos impacto y servicio dado sus bajos recursos socioeconómicos.
NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL
Sigue leyendo «Los olvidados de los olvidados: La salud mental Global»
.
La historia de Patrick es una de tantas historias en la África subsahariana. Personas sordas que son incapaces de comunicarse por no saber el lenguaje de señas. Se les deja atrapados en su propia mente y en su pequeño mundo sin comunicación. Su realidad dará un giro gracias a la ayuda de un chico de su aldea.
.
Melancómicos es una iniciativa teatral de usuarios y profesionales de Fundación INTRAS que persigue potenciar la visibilidad del colectivo de personas con enfermedad mental en un contexto favorable para la sensibilización y lucha contra el estigma.
Con una puesta en escena a través del monólogo, Melancómicos propone la comedia satírica como elemento de expresión para permitir aflorar al individuo sobre el malestar psíquico.
Fuente: www.intras.es