En el estudio realizado a los y las supervivientes de ébola y familias afectadas por el brote, nos preguntábamos cómo hicieron y hacen frente a la adversidad, cuáles fueron y son sus estrategias de afrontamiento. Estas son sus respuestas¹:
1. Apoyo familiar. El ánimo, apoyo y soporte familiar ha sido y son uno de los pilares fundamentales tanto para los supervivientes como para familias afectadas por el ébola. También mencionaron actividades cotidianas de suma importancia como la comida familiar. Muchos coinciden en ver un factor reforzante no sólo un plato de comida en el hogar, sino poder compartirlo con sus allegados..
Lo que me hace sentir mejor es tener comida para mi familia (familia afectada, cod142).
Lo que me hace sentir bien es saber que hay comida para mi hogar (familia afectada, cod125)”
Me siento mejor cuando tengo comida para mis hijos (familia afectada, cod199).

2. Apoyo comunitario. Desde nuestra mirada occidental de corte más individualista, se nos escapa la gran capacidad que tiene la comunidad para dar ánimo y calidez al grupo social. El apoyo por parte del poblado fue muy mencionado, como respaldo fundamental a la hora de salir adelante y hacer frente a la adversidad. Las propias comunidades actúan de núcleos familiares para dar apoyo social, especialmente en los pueblos de menor tamaño de habitantes, donde la línea que diferencia familia y comunidad es muy estrecha.
Los vecinos vienen a hablar conmigo y me dicen de olvidar del pasado que no todo está perdido (familia afectada, cod197)
Al morir mi marido [por ébola], la comunidad nos ayudó en la cosecha y hablaron con nosotros. (familia afectada, cod153).
Asimismo, ayuda por parte de las figuras representativas de la comunidad: los Town Chief (jefes del poblado) y Mammy Queen (portavoces de las mujeres) actúan de soporte, a modo de guías y consejeros de la comunidad
Si me siento mal, acudo al Chief o algún otra autoridad (superviviente, cod035)”
Si tengo un problema, voy a la Mammy Queen, vendrá y me dirá: olvida el pasado, no todo está perdido (superviviente, cod023).
Si tengo problemas, hablo con el cura o Imam y me aconseja (superviviente, cod036)

3. Música: la música en un 21% de los casos² sale como un aspecto que ayuda como afrontamiento. No son pocos los eventos sociales en la que la música está presente para los sierraleoneses. Por tanto, no parece casualidad que la música fuera nombrada por manera de hacer frente a la epidemia.
4. Agricultura como manera de mantener la mente despreocupada. Muchos identificaron su propio trabajo como manera de tener “la mente ocupada” realizando actividades que les suponen un beneficio. Así que, sus formas de ahuyentar el dolor emocional es tener algo en lo que hacer y mantenerse atareado.
5. Esperanza / Optimismo. Una expresión muy utilizada es la de pensar que “no todo está perdido” fue muy nombrado. La esperanza y/o optimismo se refleja en un 34% de las respuestas, lo cual es muy significativo. Pensamientos optimistas del tipo: “un futuro mejor”, “conseguir un buen trabajo”
6. Estudios / Escuela: pensar en el futuro educativo de sus hijos, simplemente viéndolos llegar de la escuela, o ver el sentido de la educación es una manera de hacer frente a su situación. Asimismo, la satisfacción que les produce actúa como motor de alegría y motivación para comenzar iniciativas en la comunidad, como escualas de cooperativas, gestionadas por la propia comunidad. Llama mucho la atención en una zona donde el nivel de analfabetismo es del 85%.
Me sentí mejor el día en que mis hijos comenzaron a ir a la escuela (familia afectada, cod198).
El día en que mi hija hizo un examen y obtuvo buenas notas (familia afectada, cod145).

7. Aspectos espirituales, son también nombrados como forma de sentir seguridad y protección.
Tengo la creencia que todo es por causa de Dios (familia afectada cod05)
Si me siento mal, pienso que cualquier cosa es debido a Dios (superviviente cod003)
Me alivia pensar que algún día me juntaré con mis padres (familia afectada, cod169)
8. Formas no adaptativas o que no presentan una ayuda a medio-largo plazo. Cualquier pensamiento o acción es una manera nuestra de salir de nuestro malestar emocional. Algunas formas no fueron las adecuadas o bien no recibieron ayuda:
La manera que tengo de hacer frente a mi situación es a través del alcohol (superviviente 002)
No he recibido ningún tipo de ayuda para sentirme mejor (familiar afectado, 195)
Nada bueno, solo preocupaciones, estrés e historias traumáticas (familiar afectado, 169)
No confío en nadie porque no ha quedado nadie vivo de mi familia (superviviente, 169)
***
Los resultados en general muestran el nivel precario en el que se enfrenta la comunidad después del brote de ébola y la importancia de tener cubiertas las necesidades básicas que todo ser humano merece. Sin embargo, también refleja cómo se han encontrado las maneras de solventar y hacer frente a las adversidades que han ido viviendo y cómo han sabido encontrar, pese a las dificultades, sus modos de seguir adelante en la vida.
► Ver Volument 4: El ébola no me permitió decirte adiós
¹Las respuestas están sacadas del cuestionario que puedes leer en los anexos del estudio. Las preguntas fueron:
4.5 In case you had bad feelings/thoughts what help you to overcome them?
4.5.1 What thoughts helped you to feel better?
4.5.2 What actions (things you have done) that made you feel better?
4.5.3 What has done your family that made you feel better?
4.5.4 What has done your community that made you feel better?
4.5.5 What do you think about your future?
• Para citar el estudio: Witkowska, O., & Vadillo, A. (2015) EVD Survivors and Affected Families Assessment Report. Koinadugu DERC Psychosocial Pillar. Médicos del Mundo: DFID
• Fotografía de portada: ceremonia comunitaria para cierre de duelo por la pérdida de seres queridos a causa del ébola. En Fankoya, distrito de Koinadudu, Sierra Leona.
• Resto de fotografías tomadas en Bandankoro, Kumala y Fankoya, Distrito de Koinadugu. Tal y como cita el pie de imagen, las fotografías se suben bajo su permiso, se les explicó en un lenguaje adaptado el propósito de su foto en internet, como forma de divulgar una realidad no conocida en países desarrollados.
2 comentarios sobre “Vol. 3: Lo que me ayuda a superar el ébola”