Vol. 2 ¿Qué es eso de Intervención Psicosocial en cooperación internacional?

Si ya de por sí existe un gran estereotipo de la figura del psicólogo y salud mental en países desarrollados, este enigma se dispara en países en desarrollo. Tanto es así, que se asocia intervención psicosocial con psicoterapia, lo cual no deja de ser erróneo. Incluso mis colegas de profesión piensan que hago psicoterapia en contextos humanitarios, muy lejos de la realidad.

Por tanto, de cara no sólo a darle sentido y congruencia al estudio sobre supervivientes del ébola¹ sino también por el mero hecho de aprender algo nuevo sobre nuestra labor en contextos humanitarios, merece la pena pararse a hablar sobre la Pirámide de intervenciones para los servicios de salud mental y apoyo psicosocial².

capture-20151008-111157

De forma resumida, nuestra intervención psicosocial se basa fundamentalmente en cubrir cada peldaño de la pirámide, dando gran importancia a la base: Servicios básicos y seguridad y segundo peldaño (apoyo de la comunidad y familia). Si dicha base no está cubierta, es cuando comienzan los problemas, tales como la trampa de la pobreza y su círculo vicioso³. Por otro lado, no se niega el pico de la pirámide (servicios especializados: ej: psicoterapia, entre otros) pero no es el objetivo en el que nos focalizamos. Ahora sabrás la razón.

Las personas tienen una gran capacidad de resistencia ante las adversidades y dolor emocional. Y esta capacidad se suele infravalorar. Por ello, una vez cubiertas las necesidades básicas (recuerda, los dos primeros peldaños de la pirámide)  no precisa de ninguna intervención externa o adicional. No hace falta ningún tipo de servicio especializado puesto que ya se previene cualquier perturbación mental. Puede ocurrir que, una vez cubiertas sus necesidades básicas, requirieran de alguna intervención, pero suelen ser casos reducidos.

Nuestro objetivo no es incidir en servicios especializados. Al menos, no desde el inicio o de manera prioritaria. A modo de ejemplo, centrarnos en una intervención en personas con estrés postraumático (TEPT) y obviar las necesidades básicas de la comunidad sería una intervención fragmentada, en la medida en que el número de persona de la base de la pirámide es muchísimo mayor y tiene el poder de prevenir y no desarrollar TEPT pues se cubren las necesidades básicas. Por ello, se entiende que las capacidades innatas del ser humano para sobreponerse ante las adversidades son mucho mayores de las que estimamos, razón por la que, repito, no haría falta hacer nada más que cubrir lo que todos necesitamos y merecemos.

No menos importante, hemos de reforzar la capacidad de autoeficacia y resistencia en la propia comunidad, creer en su valía personal y capacidad de crecimiento ante la adversidad. Hacerles ver que son capaces ya les capacitan para creer en ellos mismos. En esta línea, la intervención psicosocial debe maximizar la participación de las poblaciones afectadas, esto es, involucrarlos en el proceso activo de cambio (segundo y tercer peldaño de la pirámide).

Visto de otro manera, una persona no necesita una sesión de psicoterapia si el problema viene desde la raíz, esto es, comida para sus hijos y apoyo social no especializado. Dentro del argot psicológico, una persona no se va a creer una reestructuración cognitiva, ni sesión mindfulness, ni va a seguir nuestras actividades saludables si su preocupación es constantemente en torno al abastecimiento de comida en su hogar. Sus pensamientos recurrentes son totalmente comprensibles. No seré yo el que se los quite.

En la otra cara de la moneda, las ONG  han caído muchas veces en el error de tener una visión paternalista y compadecedora de aquellos que han sufrido contratiempos o pérdidas en la vida. Esto es una mala noticia, pues la persona sufridora cae sin evitarlo en el rol de víctima. Tal victimismo forjado por ambas parte (creído por la persona que sufre y por el que siente pena) desprovee de las herramientas que todos tenemos de forma innata para sobreponernos, creando así un vínculo dependendiente de ayuda.

Otro error es la creencia de servicios psicosociales por parte de nuestra perspectiva occidental. Esta visión etnocentrista perpetúa las diferencias de poder. Cabe destacar lo más obvio: todo eso que llamamos apoyo psicosocial no fue inventado por nosotros, se viene aplicando de forma más o menos informal en las comunidades desde que el ser humano existe. Un organismo externo (ONG y/o agencia no gubernamental) entra en la medida que la famosa pirámide no puede ser cubierta por el propio gobierno que,  por diversas razones que se me escapan, se ve imposibilitado en cubrir a su país de sus derechos humanos.

***

Evidentemente la intervención psicosocial en cooperación interncional es mucho más extensa, es imposible resumirla en una entrada de blog. Si deseas saber más, te recomiendo el Manual de Intervención Psicosocial de La Cruz Roja


► Ver Volumen 3: Lo que me ayuda a superar el ébola

¹ Estudio sobre supervivientes del ébola y familias afectadas por el brote en el Distrito de Koinadugu. • Título original Witkowska, O., & Vadillo, A. (2015) EVD Survivors and Affected Families Assessment Report. Koinadugu DERC Psychosocial Pillar. Médicos del Mundo: DFID. Puedes verlo aquí

² Dicha pirámide ha sido rescatada del manual  IASC que viene a ser como «la biblia» de la intervención de servicios de salud mental y apoyo psicosocial en emergencias. Su abreviatura alude al Comité Permanente entre Organismos (IASC), establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Puedes descargar el manual aquí

³El malestar emocional o la enfermedad mental hacen que el individuo y/o la comunidad en general tengan menos aptitudes y herramientas para mejorar su situación, lo que genera una exclusión social, repercutiendo negativamente en su bienestar psicológico…. y así sucesivamente.

• Fotografía nº1, portada: Baile típico de la tribu Limba, en Sierra Leona. La música y la danza es una manera de hacer frente a reveses de la vida, gracias al apoyo social. Fotografía Airam Vadillo (licencia CC) en Kamanso, distrito de Koinadugu, julio 2015.

• Fotografía nº2 pirámide de necesidades, recuperada de la guía IASC, página 13.

2 comentarios sobre “Vol. 2 ¿Qué es eso de Intervención Psicosocial en cooperación internacional?

Si deseas comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s