(Kenia) Pateando la Isla Pate

Si el archipiélago de Lamu en Kenia está olvidado, y lo poco que se conoce es pobreza y atentados terroristas, la isla de Pate es la personificación de sus carencias, así como de todas sus virtudes. Todo lo bueno y malo que tiene Lamu, lo tiene Faza como hipérbole.

capture-20150614-185621
Isla de Lamu (la capital) al sureste de la imagen, continúa con la Isla de Manda y finalmente la Isla Pate. El círculo aparece Faza y Kizingitini, poblados que visitamos. Recuerda que son islas muy cercanas tanto del contienente como de la frontera somalí

No te voy a engañar. Fuimos mentalizados de que este viaje podía salir mal. O muy mal. No pudimos planear nada simplemente porque no podíamos planificar este viaje, todos los datos que nos proporcionaban eran contradictorios o insuficientes. Así, nosotros dos, cooperantes (psicólogo y enfermera) que trabajamos en la Isla de Lamu «la capi» desistimos en nuestro afán occidental de tener un viaje ordenado, enlatado y con lacito. Nos fuimos a la aventura y expectantes, lo cual no dejaba de tener su encanto.

El viaje comienza de forma extraña: el barco sale a las 6:00 am de forma puntual. Nos sentimos incómodos y descolocados. Nos preguntamos de qué manera tan siniestra este barco sale a su hora prevista. Todos apelotonados, una cabra mea en el barco y un niño nos mira como si se compadeciera de nuestro color de piel o preguntándose si tirarnos un plátano. Estamos encantados.

Llegamos a la parte oeste de la isla llamada Mtangawanda en dos horas. Como si no hubiera mañana, un hombre se desgañita por buscar clientes en su matatu (taxi-furgoneta). Como sacados de un concurso sobre ¿quién quiere ser más hortera? el gusto por adornar estos vehículos sigue siendo una incógnita. Sabemos que la Tv que se encuentra en el coche es de decoración, ¿cómo diantres funcionaría? Con música keniana bailonga y con los subwoofer a tope, nos tiembla el cuerpo y nos retumban los oídos. Todo esto mientras nos reimos a carcajadas, claro está. Una abuela entrañable le dice amablemente al conductor que le está destrozando sus skios (oídos en el idioma suajili).

pate island
Matatu. La imagen no refleja toda la decoración interior. Al fondo se ve una TV pegada con celofán.

Curioso los esquemas mentales occidentales, estamos mentalizados que tardaremos mucho en llegar a Faza, el poblado más oriental. No queremos que nos lleven la contraria, pero el conductor se empeñó en hacer un viaje solo de una hora. Al parar en nuestro destino en el poblado de Faza, le dijimos amablemente al conductor que aún no habíamos llegado, que Faza está mucho más lejos. ¿Cómo tiene la desfachatez de tardar tan poco? Con tal pretenciosidad el hombre se reía de/con nosotros, cómo si no lo supiera él, como si no se conociera esas carreteras.…

Llegados a Faza, el camino es espectacular, trazado por un puente que comunica una mini península dentro de una isla, los burros nos cagan y saludan a la vez. Una lugareña llamada Aisha se compadece de nosotros, y nos ayuda a encontrar un hostal. Al ir con ella, todo el mundo nos mira y a ella le agasajan, es como si se hubiera comprado a unos blancos.  De hecho nos tratan como a famosos, los blancos sólo vienen una vez al año, nos comenta. 

+DSC_0084
Entrada a Faza, Isla de Pate

El hostal merece mención aparte. El Wel  Come Pwani Hostel nos saluda con un tarántula a su izquierda, para que no nos invada la soledad. El hostal se toma muy en serio la suciedad, así como el diseño del baño digno de salir corriendo. Le pregunto al dueño en un suajili chapurreado donde podríamos tomar unas cervecitas. Después de 3 segundos mirándome en estado de inanición, me responde con una estruendosa carcajada. Debió de ser muy gracioso.

+DSC_0057
Entrada al hostal
+DSC_0026
Nuestra guía improvisada Aisha

Una vez instalados en Faza, nos queda claro el contexto: el lugar tiene tanto de encanto visual como de pobreza, de autenticidad como de exclusión social. Viven al día, con lo justo y gracias. Faltaría más. A perro flaco todo son pulgas, el incendio de 2009 hizo estragos en un sitio donde poco había que quemar. Nos lo explica Mohamed, lugareño que recibe una ayuda por parte del Hospital Pablo Horstmann de Anidan. Su hijo Zunei estuvo ingresado debido a su estado de malnutrición y otras patologías crónicas. Mohamed se desvive por mostrarse agradecido. Su constante e ininterrumpida gratitud termina siendo cansina, pero tierna. Nos presenta a su hermano y su madre como unas siete veces, por si no nos queda claro. Reconozco que cuando lo explicó la séptima vez, no supe si me estaba tomando el pelo. Zunei trata de darle besos a Irene, pero lo más que llega es a juntar sus labios con sus mejillas. No sabe besar. Sin embargo, el cariño hace el resto.

+DSC_0073
Mohamed Zunei con su hermano y madre, esperando a que llegue su hijo Zunei
+DSC_0070
Mohamed, Irene y Zunei

El hospital de Faza está muchísimo mejor de lo que pensábamos. Nos lo enseña Firdaus Ali, antigua enfermera del Hospital Pablo Horstmann de Anidan. El gobierno keniano decidió enviar al personal sanitario más cualificado a los sitios más recónditos, para que así pudieran sacar adelante aquellos poblados con carencias sanitarias. Esto es una buena noticia para la cooperación, pues deja sus esporas de formación al personal local por todo el distrito lamunio, para que sean ellos los que saquen los proyectos adelante. Cambiando de tema, ojito a los precios mostrados del Hospital cual mercadillo.

+DSC_0081
Que me lo quitan de las manos

Por fin llega el momento, podría ser lo mejor del viaje: el espantapájaros. Yo tampoco me lo explico, pero nos encandiló. La cinta VHS no tiene desperdicio, el radiocassette deshuesado y una linterna inutilizada hacen el resto. Poco les interesa espantar a los pájaros, te lo aseguro, pero y lo divertido que es ¿eh? Somos fan del espantapájaros.

+DSC_0090-horz
El espantapájaros de Faza

Nos fuimos a otro poblado cercano: Kizingitini. Con más encanto incluso que Faza, las casas tienen una estructura homogénea, hechas de piedra de coral, adobe y techos de makuti (dejando atrás la uralita de Faza). Volvemos a saludar y decir las frases protocolarias en suajili, los niños estupefactos de ver a blanquitos, algunos con unas caras dignas de enmarcar. El “paseo marítimo” de Kizingitini es una delicia, desde ahí se ve la remota Isla de Kiwayu y al lado Somalia.

+DSC_0065
Casa típica de la Isla de Pate
+DSC_0096
Edificio antiguo desmantelado de Cruz Roja (Déjà vu con los edificos posguerra de Mostar, Bosnia)

Pillamos una boda. Casi todos nos conocen por trabajar como cooperantes en Anidan, así que nos sirven unas sillas de plásticos sucias. Nos la merecemos como invitados. En el bodorrio van todos pintados como una puerta. Nos entran ganas de quedarnos toda la tarde, pero seguimos.

La señora de la izquierda, pese a que se desvive por taparse, aporta mucho en la imagen. Sus brazos están decorados de henna y pintura de tipi pica, elemento decorativo en eventos especiales, como en la boda. En la derehca su amiga rapera deseosa de posar
La señora de la izquierda, pese a que se desvive por taparse, aporta mucho en la imagen. Sus brazos están decorados de henna y pintura de pica, elemento decorativo en eventos especiales, como en bodas. En la derecha su amiga rapera deseosa de posar.
+DSC_0124
De bodorrio, jugando a los indios en Kenia

A la noche vamos a la cantina a tomar unas cervezas bien calientes (ni se te ocurra preguntar si están frías) y sin luz en el garito. Noche perfecta.

***

¿Lo peor/mejor del viaje? El madrugón: ¡nos despiertan a las 4:00 am! ¡Rafiki Rafiki! Grita el lugareño para despertarnos, ¡menudo susto! No nos queda otro que irnos en ese barco, pues es el único barco de vuelta hacia la isla de Lamu, ¡qué valor! Entendemos que aprovechan el primer rezo musulmán de la mañana, y de ahí a hacer vida. Nosotros junto con el madrugón, la experiencia y el vaivén del barco, nos quedamos en el dulce duermevela de un madrugón aún no resuelto, todo sazonado con una noche estrellada y una media luna inigualable.

Así da gusto.


Fotografía airamvl.com, licencia libre (CC)

Puedes acceder a las redes sociales aquí

3 comentarios sobre “(Kenia) Pateando la Isla Pate

  1. Sólo decirte que eres todo un crack y que envidio sanamente tu manera de disfrutar la vida con tu trabajo, todo un privilegio… feliz año nuevo y suerte en tus nuevos proyectos

    Me gusta

  2. Sólo decirte que eres todo un crack y que envidio sanamente el privilegio que gozas de disfrutar la vida haciendo tu trabajo, te deseo lo mejor en este nuevo año… felicidades

    Me gusta

Si deseas comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s