Comparto el Trabajo Fin de Máster de mi amiga, colega de profesión (y de promoción) Verónica Palacios.
Dependencia emocional
Actualmente la sociedad se caracteriza por una mayor influencia de adicciones, que no sólo conllevan la toma de sustancias psicotrópicas (drogas, alcohol…), sino otras propias de la sociedad post-industrial como la televisión, internet, el sexo y, entre ellas, las relacionadas con la dependencia emocional (Rodríguez de Medina, 2013). Cuando hablamos de dependencia emocional tenemos que tener en cuenta que, biológicamente, funciona como cualquier adicción a una sustancia. La sensación de placer que se deriva de sentirse amado vendría a ser la misma sensación que se experimenta al tomar opiáceos, es decir, toda relación amorosa positiva provoca en los circuitos cerebrales la misma sensación de placer que las drogas más sintéticas (citado en Rodríguez de Medina, 2013)
Bornstein (2006), define la dependencia emocional como una marcada necesidad de cuidado, protección y apoyo, incluso en situaciones en las que la persona es capaz de funcionar de manera autónoma y enfrentar los desafíos por sí mismo (…)
► Puedes leer el trabajo completo aquí
PD: prometo hacerte una visita a La Rioja ; )
Entrada publicada bajo permiso de la autora. El Trabajo Fin de Máster se encuentra en el repositorio de la Universidad de Deusto dkh.deusto.es aquí
Fotografía afromztoa en Flickr (licencia CC)