Salud mental y malnutrición

Médicos Sin Fronteras. Entrevista con Mira Demachkié, psicóloga y coordinadora de actividades de salud mental

¿Por qué se combinan actividades de salud mental con el tratamiento contra la malnutrición?

Ayudar a niños con malnutrición implica mucho más que alimentarlos. Sabemos que el grado de mejora de un paciente malnutrido depende en parte de su salud mental. La estimulación física y emocional es esencial para un correcto desarrollo de un niño, y los pequeños malnutridos a menudo padecen apatía o retrasos en las capacidades motrices. Cuando el niño ya no responde a la estimulación materna existe el riesgo de que la madre la preste cada vez menos atención. Buscamos mejorar la recuperación reforzando el lazo entre el niño y sus progenitores o cuidadores.

En MSF queremos integrar cada vez más las actividades de salud mental y el tratamiento contra la malnutrición. De hecho, la salud mental requiere atención en cualquier contexto. Por ahora, el apoyo psicológico se ofrece sobre todo en contextos de guerra o desplazamiento forzado, como aquí en Camerún o en Dadaab (campo situado en Kenia para refugiados somalís). La mayoría de los pacientes admitidos en nuestros centros de nutrición de la región son refugiados que huyen de la RCA. Son familias que han vivido la guerra y han tenido que huir, penosas experiencias que activan reacciones psicológicas a las que tenemos que estar atentos porque pueden retrasar la recuperación de un paciente. Por tanto, también ofrecemos consultas individuales a pacientes o familiares que se muestran receptivos y que creemos que se pueden beneficiar de ellas.

 

¿Qué actividades se desarrollan?

Además de las consultas individuales, tenemos sesiones de grupo con padres e hijos. Por un lado explicamos a los padres o cuidadores cuestiones básicas de nutrición,  y por otro les recalcamos la importancia de su rol e intentamos mejorar su autoestima. Son muy importantes en la vida de los pacientes más jóvenes, y deben ayudarlos a crecer y enseñarles interactuar con el mundo que los rodea.

Durante las sesiones, potenciamos la estimulación emocional de los niños y destacamos la importancia del contacto visual y táctil. El trabajo se desarrolla junto al equipo de promoción de la salud, y las actividades incluyen simulación de roles y juegos entre padres e hijos, a los que animamos a dibujar u incluso bailar juntos. Al principio es un poco difícil porque tradicionalmente las madres o los cuidadores no juegan con sus pequeños. Cada cultura tiene su propia manera de demostrar afecto, y aquí las madres cantan, amamantan o mecen suavemente a sus niños en la espalda.

Para niños que están médicamente estables también sugerimos que las madres los masajeen porque eso es una excelente estimulación física. Pero, por encima de todo, les enseñamos a los padres que los niños que no hablan pueden comunicarse de muchas maneras, por ejemplo riendo.

Las sesiones de grupo con los psicólogos funcionan muy bien. Las madres se apoyan unas a otras y cada vez más quieren participar en las actividades.

Puedes leer la entrada completa aquí


Fotografía MSF realiza sesiones de Salud Mental tanto para niños como para familias. © Natacha Buhler / MSF

 

Si deseas comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s