Ninajifunza Kiswahili¹
Lo siento, esta entrada del blog no esta hecho para ti. Esta hecha para mí. De alguna manera, necesito buscar una motivación intrínseca en la que no me tenga que estar continuamente obligando a estudiar el idioma swahili. Necesito verlo como una diversión o como placer. Por ello, escribir mi avance en el blog puede ser una forma de automotivarme, quien sabe. Quizá sólo se quede en esta entrada de blog.
Pero la absoluta certeza es que tengo que aprender swahili. Sin duda.
Me he dado cuenta que una de las perezas a la hora de aprender swahili es principalmente la memorización. No tengo buena memoria, y swahili es vocabulario puro y dur, como en cualquier idioma, pero especialmente en este. Por ello, si eres capaz de gestionar un buen abanico de términos y unas reglas básicas gramaticales, lo tienes casi hecho para comunicarte. Aún no me encuentro en ese escalón muy a mi pesar.
No me apetece explicarte toda la historia del idioma, para eso te dejo luego enlaces². Lo que si te puedo decir que el idioma Swahili nace en el archipiélago de Lamu (como bien dije en el Volumen 1 de crónicas kenianas). En Lamu se habla un dialecto³ aunque es un swahili bastante puro, no llegando al nivel del Swahili tanzano, el más puro y gramaticalmente correcto, de hecho hasta llegan a traducir términos neutrales como email o similar, según me dijeron.
En el distrito de Lamu, el nivel de inglés no es demasidado alto (ten encuenta que el inglés es idioma oficial en Kenia), por lo que dependiendo del nivel sociofamiliar, hay familias que manejas un inglés mejor o peor. Tampoco es que los españoles tengamos la fama de un inglés exquisito, más bien todo lo contrario. Lo bueno es que la fonética son muy parecidas. De esta manera, puedes leer un libro swahili con una pronunciación casi perfecta y no tener ni la más remota idea de lo que estás diciendo en voz alzada, y el resto de kenianos riéndose. En esta línea hablar inglés es un placer porque te entienden perfectamente dadas dichas similitudes fonológicas (y teniendo en cuenta el «acentazo» inglés típico de españoles).
Lo crucial y determinante es que lo niños/as apenas hablan inglés, a lo sumo te entienden pero contestan en swahili. He ahí la determinación de tener que aprenderlo.
Por ello y pese al insalvable frontera cultural (que ni siquierase puedes solventar ni viviendo toda una vida en Kenia), comunicarme en su lengua materna te abre un nuevo mundo de posibilidades comunicativas en general, y de un trabajo mucho más profundo y eficiente en lo profesional.
Que así sea en un futuro cercano.
Kwa heri 😉
¹ Ninajifunza Kiswahili: Yo aprendo swahili/Estoy aprendiendo swahili. (hasta donde yo sé, el presente simple y continuo no están delimitado).
² Como no, wikipedia:
► http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_suajili
► http://ikuska.com/Africa/Lenguas/Kiswahili/index.htm
► http://www.mylanguageexchange.com/Learn_spn/swahili.asp
³ Existen varientes como: do hapa en vez de njo hapa (ven aquí en español). mai en vez de maji (agua).
• Fotografía nº1 extraída de wikipedia. Distribución del idioma Swahili, oficial en Kenia y Tanzania, pero hablados en los países fronterizos (por razones obvias), a saber: sur de Somalia, norte de mozambique, Uganda, el este de República Democrática del Congo (un swahili bastante pobre, según mehan dicho), Ruanda, Burundi, y aunque el mapa no lo indica, presumiblemente en el sur de Etiopía y en el sur del país sursudanés.
• Fotografía nº2 Rachel Strohm en Flickr