Lucas Burgueño. Tras diversas investigaciones el entrenamiento en Mindfulness/ Atención Plena se ha ganado el respeto de la comunidad científica de la salud mental. Pero ¿Qué es esto de la Atención Plena? y ¿Para qué se utiliza?. 5 puntos atencion plena
Bien, estimado lector, déjame empezar por responder a estas dos preguntas de manera inversa. Fijemos primero, en la medida de lo posible, los límites:
1. Que no te den gato por liebre.
– ¿Qué NO es? No es dejar la mente en blanco. De hecho esto es algo muy poco realista, pues en nuestra mente suele haber siempre un flujo de pensamiento constante. Casi como una radio de fondo a la que puedes prestar atención, distraerte de ella, alimentar su conversación con nuevos comentarios, o simplemente observar.
– ¿Para qué NO es? No es para abstraerse de la realidad o manipular tu experiencia. Siempre que se rozan técnicas relacionadas con técnicas meditativas o contemplativas algunas personas pudieran entender que lo que se busca es huir de lo que a uno le está ocurriendo, o bien “esconderse”, o evitar o manipular la experiencia. Y de hecho esto ocurre a menudo: personas que desean evitar su realidad y encuentran en escuelas de meditación, yoga u otro tipo la forma de hacerlo… esto es peligroso y puede llegar a ser en alguna medida “iatrogénico” (Es decir, de algo que inicialmente se usa para ayudar, acabar realizando mayor daño. Hoy no me meteré en esto).
La Atención Plena tampoco va de esto.
2. ¿Qué SI es por tanto la Atención Plena desde la Psicología Clinica y de la Salud?
Seguir leyendo en lucasburgueno.com aquí