No seré original sobre lo que voy a decir: no puedo hacerte saber cómo es la isla de Lamu a través de imágenes, vídeos o relatos. Tampoco a través de lo que te escribo. No puedo hacértelo entender hasta que no estés aquí.
De hecho, incluso viniendo o viviendo aquí, hay tantas formas de ver Lamu como personas existen en este mundo. Percátate de que muchos vienen pero no han estado.
De esta manera, puedes ser y estar «a cuerpo de rey» en playas lujosas de Shella, o bien autodenigrarte como ser humano y autoflagelarte simbólicamente visitando la pobreza existente, llegando a la pregunta famosa sobre cómo el ser humano permite tal nivel de indiferencia ante la realidad.
Lujo y pobreza, dos caras de muchas monedas que se tiran al aire cada día, algunos dependiendo de la suerte y otros sin depender de ella, pues no la necesitan.
Despues de lo dicho, de verdad; es mucha responsabilidad hablarte sobre Lamu. Para eso tienes las guías de viaje, internet o las personas que estuvieron. Si te fías, claro. Mejor vente.
Despúes de esta laga introducción, te agradezo que aún sigas leyendo esta entrada de blog, eso significa que quieras saber un poco más. Seré muy subjetivo, y mis profesores de instituto siempre me dijeron que mi forma de expresar es excéntrica. Estás advertido 😉
Yo no he estado en Zanzíbar, pero dicen que Lamu es parecida a ésta pero sin la llegada ni de los coches, ni del turismo masificado que le caracteriza a la isla tanzana.
Lamu está declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco y no es casualidad. Su pasado vive inmaculado en este presente que vivimos, por lo que vivir en Lamu es lo más parecido a meterse en una máquina del tiempo: retrocedes a un pasado que sigue aún vigente, no sólo de arquitectura sino también por la cultura y su modo de vivir y pensar. Lo palpas desde que llegas, no tienes que esforzarte.
El archipiélago de Lamu es cuna de la cultura swahili¹. Fue fundada en el siglo XII aunque su bagaje debe de ser inmensamente mayor, tanto como la mente humana pueda llegar. Sin embargo, en el pasado hubo ciudades mucho más importantes que el pueblo de Lamu. Por ello, Siyu y Pate island fueron referencia de la costa swahili y ahora no son más que unos pueblos preciosos decorados con piedra de coral, mas sin mayor importancia territorial, alejados y desconectados de su glorioso pasado, con la pobreza al alza.
La cultura swahili se forjó a través de los comerciantes de la península arábica hacia la costa este africana, en la que se creó el idioma swahili como forma de comunicarse entre el hombre árabe y el hombre africano. Por tanto, el swahili es una lengua móvil que surgió por necesidades de comunicación. Tales intercambios mercantiles fueron modelando el idioma del que es hoy: idioma oficial junto con el inglés en Kenia. Pese a que Lamu es la cuna del swahili, el idioma swahili más puro te lo encuentras en Tanzania y el más modificado te lo encuentras en Nairobi, donde hablan Sheng, una mezcla entre swahili, inglés y kikuyu (lengua de la tribu kikuyu, mayoritaria en Kenia).
Por otro lado, en cuanto a lo que religión se refiere, la predominante en Lamu es la musulmana por razones obvias de tipo geográficas. Es fácil ver indumentarias típicas musulmanas, los hombres visten a veces la kofia musulmana y atuendo blanco (especialmente los viernes, el día más importante de la semana), las mujeres dependiendo de la línea religiosa, desde el velo cubriendo el cabello, hasta el litam(pañuelo que cubre el rostro).
La arquitectura de Lamu continúa intacta, al menos la del casco antiguo. Los alrededores de están remodelando a conveniencia, tanto casas lujosas como poblado de casas de adobe.
Exceptuando la suciedad existente, las calles brindan una belleza a su paso, y perderse por el interior de Lamu es lo mejor que puedes hacer. Olvídate de mapas, incluso éstos no pueden delimitar sus calles. Las calles son bien estrechas las cuales no siguen ningún patrón esquemático y las puedes tocar las paredes alargando ambos brazos, callejuelas que te tienes que apartar para que pase la otra persona. Un amigo mío me dijo que la mentalidad del Lamunio (gentilicio del habitante de Lamu) son como sus calles: sinuosas, poco intuitivas y nunca sabes por donde van/vas a salir.
Las casas son anchas de paredes de piedra, algunas de coral, que dibujan el paisaje de Lamu. La razón de su arquitectura es la de procurar sombra al pueblo, para así defenderse y sobrellevar mejor el calor de la costa keniana.
La ciudad asciende suavemente desde el «paseo marítimo» en forma de colina. Insisto, que no te importe llegar hasta arriba y perderte. Una vez te has perdido, debes de seguir el recorrido alcantarrilla descubierta de agua de limpieza que dejan las viviendas (tranquilo, no es el agua del inodoro) que termina desembocando al mar. Te acostumbras, como a la mierda de burro.
No hay coches, salvo los censados por el ayuntamiento, creo que son tres, y alguno más que habrá ilegalmente. El principal vehículo de transporte es el burro, tanto de material de carga como de personas. También da estatus a la familia dependiendo de cuantos burros se tenga y de la calidad del mismo. Existe un «santuary donkey» y se le respeta mucho, al igual que a los gatos, que se pueden ver muchos.
En cuanto al mercado central, fue abierto gracias al gobierno alemán, apostando por hacer un punto de referencia diario de comida y utensilios. De esta manera, se puede apreciar el bullicio de personas que transportan desde el puerto de Lamu todo lo que llega desde el continente, solos o con su/s burro/s. El mercado central se encuentra justo en la plaza central de Lamu, donde los lugareños se suelen reunir para comentar los asuntos del día o de la semana.
Época de hippies y homosexuales de los ochenta, ahora el archipiélago da paso a un turismo modesto con años de gloria, tímido en la actualidad pero que se va recuperando. Lamu tiene una notoria desventaja para el turismo: su cercanía con la frontera somalí. Julio, agosto y fin de año son las fechas clave para los muzungus².
Lamu es apacible y no se respira peligro, el sentido común aunque a veces sea el menos común de todos, es el que tienes que utilizar. Si eres discreto y no creas problemas, la gente no sólo te va a ignorar y respetar, sino que te puedes ganar su confianza.
Poco más que añadir de Lamu. O sí.
Lamu son puertas de madera artísticamente talladas, mezquitas pulcras, playas paradisiacas, poblados desprovistos, lugareños que te intentan engañar, lugareños que te intentan ayudar, lujo de alto stading, salsa pilipili, acacias exquisitas, incertidumbre, buibuis, dhows, envidia, gatos lamunios, billetes podridos, samusas deliciosas, mbaju, nollybood, kikois, pasión, corrupción, sosiego, heroína (personas y droga), riqueza intertribal, conflictos tribales, gratitud, pilau, mirrá, islam, paz, manglares, ugali, estereotipia, matatu, yihab y hakuna matata.³
Lamu es riqueza y pobreza a la vez o separado, y ambas entendidas a nivel material y a nivel moral/ético. Es riqueza material y/o riqueza cultural. Pobreza mental y/o pobreza explícita. Todo ello mezlado y sazonado al gusto. O disgusto (como reza la página).
Para mí, ese es el mayor encanto de Lamu en particular: que no te deja indiferente. Ni para bien ni para mal. De hecho, incluso lo que te agrada y desagrada no son excluyentes. Ambos dan cabida a la vez, se mezclan con nuestros engranajes mentales occidentales, disgustándonos a veces y alegrándonos en otras, pero principalmente sorprendiéndonos.
La no indiferencia que te proporciona este lugar, hace que no te quedes inmovil y actúes. Porque el contraste cultural lamunio deja un sabor agridulce. El sabor agridulce, como todo, va por gustos.
Y a mí me gusta.
¹ Tomo referencias de Lamu del gran libro: Algún día escribiré sobre África (2013) de Binyavanga Wainaina. Barcelona: Sextopisorealidades.
² Muzungu es el término en swahili para referirse al hombre blanco o bien al hombre que no es de raza negra. El plural es Wazungu. No es difícil encontrarse conversaciones de personas que nombran muzungu cuando algunos de nosotros pasamos. La palabra muzungu no es despectiva, así que depende más bien de la intencionalidad y del contexto en el que se utilice.
³ Algunos de los términos creo que los explicaré en sucesivas entradas de blog. Si te embarga la duda: google.es
Todas las fotografías a cargo de de ©Lerozno Miseslari en breakthelogic.com bajo permiso del autor. Enlaces de interés del autor:
-
Flickr: www.flickr.com/photos/maha-maya
-
Facebook: www.fb.com/breakthelogic